jueves, 11 de diciembre de 2014

SOBRE EL TEXTO DE JORGE LUÍS MEZA MORALES DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR


                                                                                                                 Max Murillo Mendoza.

Introducción.-
Los diseños curriculares tienen que ver, desde mi experiencia, con los objetivos finales y últimos de cómo tienen que ser los alumnos, desde lo intelectual, político, ideológico y práctico. En realidad, considero que el Diseño y Desarrollo Curricular es el laboratorio más importante para moldear, diseñar y hacer posible que los alumnos sean realmente los artífices de los desafíos en la sociedad. Es planificar todos los pasos posibles a lo largo de varios años, en donde de alguna manera entrenamos a los alumnos, en las estrategias del conocimiento, de la sabiduría, de las prácticas profesionales hacia las soluciones de las demandas reales, de la sociedad, de su familia y de su propio futuro.

Los conceptos, las metodologías, las didácticas de dichos procesos, tienen que ser contrastados con la realidad, medidos en la realidad y probados también. Personalmente creo que todos los sistemas son válidos, si se enmarcan en las exigencias de las realidades, y responden a esas exigencias.

Pero, qué entiende el autor por Currículo?

Este término está totalmente influenciado por las corrientes filosóficas, pedagógicas y psicológicas, de sus enfoques y escuelas. Por tanto su definición dependerá en función de esas influencias. En resumen, considera el autor, que currículo es nada más y nada menos que el diálogo entre lo que llamamos teoría y práctica. Que los elementos teóricos correspondan a las prácticas, que los elementos que se enseñan puedan ser replicados en la realidad. Ahora bien, ese currículo debe ser abierto? Es decir, que permita la crítica, la renovación de sus métodos y sus estrategias de enseñanza. Además quiénes tienen la obligación, por así decir, de esa crítica? Elementos claves a la hora de los diseños del currículo. Es pertinente también tener claro el contexto social, donde las diferencias de culturas, pensamientos y mentalidades, nos obligan a responder de una determinada manera en el diseño del currículo.

Fundamentos del currículo.-

La construcción del currículo, más allá de los conceptos vertidos, tiene que ser abierto y flexible. Receptivo a las críticas del proceso, a las mejoras de su calidad. La influencia de la sociedad es evidente, de sus contradicciones ideológicas y políticas, de sus contradicciones sociales. En las distintas reformas, lo que más enfrentan los currículos son las resistencias de las mentalidades superadas, o anteriores a los avances actuales: profesores, padres de familia, sociedad en general y autoridades. Pueden ser ideológicas, o las que pretenden conservar el poder de quiénes tienen y ejercer efectivamente el poder en las sociedades. Pueden también ser psicopedagógicas: conductistas, cognitivas, de la gestal, constructivistas o basadas en competencias. De hecho las escuelas son diversas: la tecnológica educativa, la escuela activa, la pedagogía directiva, la liberadora, la operatoria, la diferenciada. Actualmente se habla de pedagogía virtual, al calor de las influencias de las nuevas tecnologías. Es decir, la cantidad de enfoques y escuelas pueden ser muchas, porque eso depende de la creatividad del ser humano, de su ingenio y de sus cambios en las exigencias del futuro. Los profesores, docentes o maestros son importantes precisamente porque tienen la capacidad de entablar la relación entre práctica y teoría. El currículo tiene que ser abierto y que reciba los cambios necesarios en el proceso.

Las influencias en el desarrollo del currículo son varias, desde las teorías  que explican el desarrollo humano y el aprendizaje, como las psicoanalíticas de Freud y Erickson. O las cognoscitivas como el conductismo, la teoría psicogenética, la teoría de Ausbel y la teoría de Vigostky. Las teorías que probablemente más influencia han tenido son las teorías cognoscitivas, por su interés en los temas del conocimiento: qué aprender y cómo aprender. Corrientes que tratan de explicar el proceso de enseñanza aprendizaje: conductismo, teoría psicogenética, la teoría de Ausbel y la teoría de Vigostky. Actualmente se plantean currículos basados en competencias, como en México. Es decir en tipos de saberes: conocer, saber ser y saber hacer. Habilidades y destrezas, es decir el aspecto actitudinal. Pero el currículo también atender al contexto social, religioso, cultural e ideológico.

César Coll (Psicología y Currículum) afirma que son 4 los componentes del currículo: qué enseñar, cuando enseñar, cómo enseñar y qué cómo y cuándo evaluar.

Componentes del Currículo.-

Son componentes teórico metodológicos necesarios como base de conocimientos teóricos, para construir y reflexionar sobre currículo.

Qué enseñar?

Un currículo no solamente es un diseño de planificación, es mucho más que eso. A la hora de aterrizar en la consecución del currículo, se debe considerar que debe ser abierto y flexible, con las posibilidades infinitas de su modificación y mejoramiento. Ya dijimos líneas arriba, que las consideraciones más importantes son las del contexto social, de las exigencias en los avances sociales y materiales. Tienen también que portar un enfoque concreto. Por su temporalidad pueden ser breves o prolongados. Y sus objetivos generales, específicos e intermedios. Siempre tener presente las actividades teóricas y prácticas, como elementos constantes del desarrollo enseñanza aprendizaje. En este momento el diseñador se cuestiona qué enseñar, los elementos más importantes para moldear al educando. Los propósitos que se espera al final del proceso como resultados. Es decir de los objetivos esperados de los educandos. Cuestionamientos necesarios que serán precisamente los materiales más importantes, desde lo filosófico, en todo el proceso de enseñanza aprendizaje.
Cuando enseñar?

En este segundo paso lo importante es secuenciar los pasos de lo que se pensó en el primer paso. Contenidos, procedimientos y acudir a la psicología del aprendizaje. Se debe iniciar con conceptualizaciones generales y terminar con conceptualizaciones específicas y particulares. El aspecto psicológico de los alumnos es muy importante, porque se encaminarán hacia los conocimientos significativos, lo que a su vez les llevarán a otros conocimientos. En este paso hay que tomar en cuenta la secuenciación y los criterios correspondientes a esa secuenciación.

Cómo enseñar?

Teniendo claro los objetivos y los contenidos, surge la interrogante de cómo hacer para cumplir con esos objetivos. Pero ya los caminos a seguir, los pasos a avanzar son muchos, y eso dependerá de la capacidad del docente, de su creatividad, de sus destrezas en las metodologías, en sus didácticas y sus imágenes. Tendrá que ser un atento observador del proceso de los alumnos, de sus pasos y sus complejidades, y en lo posible responder a esas complejidades desde las perspectivas creativas de la educación y la pedagogía.

Qué, cómo y cuándo evaluar?

Los puntos de vista de las valoraciones, de los resultados, son demasiado importantes tanto para los alumnos como para los docentes. Esa información sobre los logros y las dificultades, serán los insumos más importantes en las complementaciones de los conocimientos de los mismos alumnos. Los criterios y las técnicas pueden variadas, pero siempre es recomendable agrupar en conocimientos, habilidades y actitudes. En general las evaluaciones son diagnósticas, formativas y sumativas. Es decir al principio, durante el proceso y al final del proceso. Todos esos encadenamientos son importantes para las miradas globales. De todos esos aspectos depende el curso de las metodologías, de las didácticas, de los mismos materiales y de las maneras cómo el docente dirige su clase.

Programa y programación.-

El programa es un recurso didáctico, de cómo guiarse en la complejidad de las demás materias. La programación son un conjunto de actividades, estrechamente relacionadas con el programa, que ayudan a seguir la programación cotidiana. Recursos didácticos que definitivamente ayudan a seguir los rastros, por así decir, de la programación curricular.

Teoría curricular.-

Nos referiremos a los modelos de currículo de Tyler y Taba. Influyentes modelos durante el anterior siglo y principios de este siglo. Modelos que en el análisis, nos ayudarán a considerar elementos claves e importantes a la hora de ejercer una construcción de currículo.
Modelo Ralph Tyler.-

Presenta un esquema de elaboración tomando en cuenta el contexto socio económico del alumno. Entonces plantea objetivos (para la profundización de los objetivos ver: Taxonomía de los objetivos de la educación, de Benjamín S. Bloom) educativos, acudiendo a la psicología del aprendizaje, pedagogía y la filosofía de la educación. Posteriormente se deben realizar actividades que deben estar en relación directa de los objetivos. En esa línea tener claro que se quiere desarrollar: conocimientos, habilidades o actitudes. El modelo Tyler retoma la pedagogía por objetivos, que guían la seria de contenidos y actividades que integran el diseño de un proyecto curricular.

Modelo de Hilda Taba.-

Para esta autora el currículo emerge del contexto histórico, por tanto se debe diseñar un currículo para cada cultura. Entonces pueden diseñarse los objetivos, los contenidos y las actividades de enseñanza aprendizaje. Considera dos niveles: la relación del currículo con la sociedad y sus cambios permanentes; y los pasos que se deben seguir en la elaboración del currículo. Para Hilda Taba el currículo es un plan de aprendizajes, donde básicamente se relacionan tres elementos: los objetivos, las actividades de aprendizaje y la manera cómo se apropian
Los conocimientos a través de esos aprendizajes.

Programa de estudios.-

Es un auxiliar donde se detallan las actividades de enseñanza aprendizaje, en relación con los objetivos generales. O el perfil del egresado. Ángel Díaz Barriga, en su libro Didáctica y Currículo, de acuerdo a las funciones del programa pueden ser de tres tipos: del plan de estudios o del sistema educativo, de la institución o de la academia de maestros y del docente. Todos estos elementos hacen a la correcta coordinación de los contenidos, a la valoración de los mismos para una buena ejecución hacia los alumnos.

Competencias para enseñar.-

Es un análisis del caso mexicano, desde la primaria hasta la secundaria. Implica interpretar un programa basado en actividades de enseñanza aprendizaje, acorde a los planes de estudios. Y a los perfiles de los alumnos en los distintos niveles. Para Perrenoud, la competencia no es más que la relación entre el pensamiento y la acción, es decir una competencia es una habilidad del pensamiento, donde convergen una serie de saberes: el saber, el saber hacer, el saber ser. Las competencias no se enseñan, se enseñan los saberes. Las competencias son el resumen complejo de todos los saberes, como respuestas ante determinadas realidades: así el alumno construye sus propios conocimientos. Según este autor, las competencias ayudan a mejorar considerablemente la calidad de la educación. Los alumnos, en esa línea, son competentes a la hora de afrontar los enormes desafíos de la sociedad moderna. Incluso se hacen más críticos en sus realidades, sobre todo frente a la pérdida de valores, pérdida de básicos niveles de derechos. Ante la influencia de los medios de comunicación masiva, que están cambiando considerablemente las visiones e imaginarios de las nuevas generaciones.

En el caso de México, se trabajó con cierta rigurosidad el perfil del egresado. Desde la primaria hasta la secundaria, se sigue un patrón de competencias hasta la terminal del proceso educativo; pero es importante el perfil del egresado: qué tipo de contenidos debe tener, para enfrentar al mundo cada vez más desafiante y complejo. Pues se proponen competencias para la vida, que incluyen elementos cognitivos, afectivos, sociales, el aprecio por la naturaleza y el desenvolvimiento en un ambiente democrático. Además en el caso de México, se contempla también lo multicultural e intercultural, por las poblaciones indígenas y campesinas.

CONCLUSIONES NECESARIAS.-

En esta lectura se hace énfasis en el tema de las competencias, como el demiurgo de lo que podría ser lo más importante en el proceso educativo. A pesar de los ejemplos del modelo por objetivos, en realidad la carga del texto es hacia las competencias. Para ello al final se nos muestra el ejemplo de México.

Es prudente considerar que todo proceso educativo requiere de dosis creativa y agresiva, como formas de moldear a las nuevas sociedades. La recreación de las nuevas sociedades tiene componentes de vivencias sociales y democráticas, de necesidades científicas, de urgencias productivas y artísticas intelectuales. Para todos esos componentes, como necesidades globales de todas las sociedades, los sistemas educativos tienen el objetivo de recrear y fortalecer a los educandos, que de alguna manera desembocará en alguno de esos componentes. Quizás como molde positivo, el modelo por competencias permite visualizar el perfil del egresado. Es decir, el prospecto final del proceso educativo. Creo que eso ayuda a poner las fichas más exactas, a la hora de elaborar un modelo curricular. Ver, de alguna manera, el modelo del final del camino, ayuda a estructurar un proceso más objetivo. No conozco estudios de resultados del modelo mexicano; pero la enorme complejidad de los procesos educativos, al final siempre se retrasan frente a las velocidades de las sociedades, de sus cambios tremendos y sorpresivos. Y muchas de las veces con nuevas maneras de ver el mundo.

Me animo a afirmar que la pulseta, en el buen sentido, entre los modelos por objetivos y por competencias son de estilos y formas. En definitiva, todas las sociedades en el mundo necesitan sistemas educativos cada vez más competitivos. Las economías y las nuevas tecnologías, nos están llevando a todas las sociedades a ser más competitivos, y eso es manejar de mejor manera las nuevas tecnologías, las nuevas teorías de la economía, los nuevos enfoques de las ciencias climáticas, sin contar con las nuevas teorías de las ciencias de punta: física y matemáticas. En otras palabras, no tenemos más remedio de al menos copiar, adaptar o moldear las informaciones nuevas y necesarias, que el mundo en general está buscando y adaptando para sus realidades. Incluso esas adaptaciones requieren de enormes esfuerzos, por parte de nuestras sociedades, en nuestros procesos educativos, para rescatar lo positivo y lo productivo que puedan servir a las urgentes necesidades de nuestros países.

En realidad, a la hora de diseñar el currículo ponemos toda la carne al asador, porque nos jugamos la vida pensando el futuro de los futuros constructores de nuestras sociedades. Y depende de esos procesos el futuro del país. Esa es la responsabilidad de la educación; que no se le da el lugar adecuado ni protagónico lamentablemente.


                                                                                     La Paz, diciembre de 2014.



No hay comentarios:

Publicar un comentario